Cuánto viven los teporingos

Los teporingos, también llamados conejos de los volcanes, son unos conejos de pequeño tamaño que habitan en México. Si te has preguntado cuánto tiempo viven los teporingos, consideramos importante que conozcas que el teporingo tiene una esperanza de vida que oscila entre los 7 y 9 años como promedio. Sin embargo, se sabe que pueden alcanzar incluso los doce años de edad en estado salvaje, pero esta cifra no es la más frecuente.

Índice de contenidos del artículo
  1. ¿Cuánto viven los teporingos en la naturaleza?
    1. ¿Cuánto tiempo viven los teporingos en cautiverio?
    2. ¿Dónde viven los teporingos?
  2. ¿Qué comen los teporingos?
    1. ¿Cuánto miden los teporingos?
    2. ¿Cuánto pesan los teporingos?
    3. Ciclo de vida de los teporingos
  3. Características de los teporingos
    1. Principales curiosidades sobre los teporingos
    2. ¿Cuáles son las principales amenazas para los teporingos?

¿Cuánto viven los teporingos en la naturaleza?

Los teporingos que viven en la naturaleza presentan una esperanza de vida que oscila entre los 7 y 9 años como promedio. Aunque existen excepciones documentadas en el caso de los teporingos que habitan en cautividad, y que pueden llegar a superar este promedio de vida útil, no es lo más frecuente.

¿Cuánto tiempo viven los teporingos en cautiverio?

Los teporingos en cautiverio viven más de 9 años de edad por lo general. Debido a que sus condiciones de vida y cuidado son mayores, que en el caso de los de teporingos que habitan en estado salvaje, suelen tener una esperanza de vida también mayor.

¿Dónde viven los teporingos?

Los teporingos viven en México, un país en el que las condiciones climáticas son las más adecuadas por su clima templado y altitud. Aunque el invierno se caracteriza por una estación mayoritariamente seca y los veranos, pueden llegar a ser un tanto lluviosos, la climatología de México propicia que el el conejo de los volcanes pueda habitar sobre todo en laderas altas de las cadenas volcánicas de este país. No obstante, también se puede observar la presencia del teporingo en zonas boscosas densas.

¿Qué comen los teporingos?

Los teporingos se alimentan principalmente de cortezas de los árboles y hierbas que estén lo suficientemente tiernas.

En el caso de los ejemplares de teporingo que viven en cautiverio, pueden alimentarse también de frutas, pastos y otros tipos de vegetales.

esperanza de vida del teporingo

¿Cuánto miden los teporingos?

El teporingo tiene una longitud que oscila entre los 24 y treinta y siete centímetros como promedio.

¿Cuánto pesan los teporingos?

El peso de los teporingos varía entre los 350 y 600 gramos.

Ciclo de vida de los teporingos

Los teporingos se caracterizan por su sociabilidad. Lo más habitual es que podamos encontrar teporingos, formando grupos de entre dos y cinco individuos como promedio.

Son animales altamente activos en las primeras horas del día. Además de esto, conforman madrigueras de tipo subterráneas que pueden alcanzar incluso a los 40 cm de profundidad.

Características de los teporingos

Sin duda alguna, el teporingo viene a ser uno de los conejos más pequeños de todo el mundo, únicamente superado en tamaño por otra especie de conejo que es el conejo pigmeo.

Presenta unas características orejas de muy pequeño tamaño y de tipo redondeado. Además de unas patas cortas.

Resulta especialmente llamativo el teporingo por su pelo corto y grueso, que permite diferenciarlo claramente de otras especies de conejos. Además, el color del pelo del teporingo puede alcanzar tonalidades que varían entre el negro y marrón.

Principales curiosidades sobre los teporingos

Los conejos de los volcanes o teporingos, utilizan sonidos lo suficientemente agudos, con el propósito de avisar a otros conejos que se encuentran a su alrededor de la presencia de depredadores para estos animales.

¿Cuáles son las principales amenazas para los teporingos?

En cuanto a las amenazas principales para los conejos de los volcanes, se encuentran la pérdida progresiva de su hábitat natural, la presencia de depredadores naturales en su entorno y el incremento de los pastos destinados a la alimentación del ganado.

Subir