Cuánto viven los hipopótamos

Los hipopótamos viven entre 40 y 60 años de media. No es frecuente que superen estas cifras, pero se conoce que las hembras de hipopótamo viven más años que los machos de este tipo de mamíferos.

hipopótamos esperanza de vida
Alimentación de los hipopótamos en el continente africano
Índice de contenidos del artículo
  1. ¿CUÁNTO TIEMPO VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS?
    1. ¿CUÁNTO VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS EN LA NATURALEZA?
    2. ¿CUÁNTO VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS EN CAUTIVERIO?
  2. ESPECIES DE HIPOPÓTAMOS Y ESPERANZA DE VIDA
    1. HIPOPÓTAMO PIGMEO
    2. HIPOPÓTAMO COMÚN
    3. HIPOPÓTAMO DEL NILO
  3. ¿DÓNDE VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS?
  4. CICLO DE VIDA DE LOS HIPOPÓTAMOS
  5. CURIOSIDADES SOBRE LOS HIPOPÓTAMOS

¿CUÁNTO TIEMPO VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS?

La longevidad de los hipopótamos varía en función de diferentes factores. Entre estos encontramos algunos como por ejemplo, su pertenencia a una especie u otra, el estado en el que vivan y la alimentación que tengan.

Actualmente solamente se conocen tres especies que son el común, pigmeo y del Nilo. Normalmente los que pertenecen a la especie pigmeo viven menos años. A continuación te explicamos la vida útil de los hipopótamos en función de si viven en el medio natural o en cautividad.

¿CUÁNTO VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS EN LA NATURALEZA?

Uno de los datos que más te interesará conocer es que los hipopótamos en libertad viven entre 35 y 45 años en la mayoría de casos conocidos. No es habitual que vivan más años en la naturaleza.

¿CUÁNTO VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS EN CAUTIVERIO?

A diferencia de lo que sucede con los ejemplares de este tipo de mamífero que se encuentran en su habitat natural, los hipopótamos en cautiverio viven entre 50 y 60 años. Se han conocido casos de estos seres vivos que han alcanzado incluso los 62 años de edad, pero no es lo más frecuente.

ESPECIES DE HIPOPÓTAMOS Y ESPERANZA DE VIDA

A continuación te contamos cómo de longevos son cada una de las especies de estos mamíferos de gran tamaño. Presta atención porque seguramente te sorprendan los datos.

HIPOPÓTAMO PIGMEO

Vive hasta los 35 años en estado de cautividad.

HIPOPÓTAMO COMÚN

Se trata de la especie de estos mamíferos más frecuente y conocida. Tiene un promedio de vida que oscila entre los 40 y 50 años por lo general.

HIPOPÓTAMO DEL NILO

Se han conocido casos de esta especie de hipopótamos que ha alcanzado los 54 años de edad en cautividad. Sin embargo, la misma especie pero en estado de libertad tiene una vida media de 41 años solamente.

¿DÓNDE VIVEN LOS HIPOPÓTAMOS?

Sin duda éste es uno de los datos más importantes a la hora de determinar su esperanza de vida. Estos mamíferos pueden encontrarse principalmente repartidos por el continente africano. Es sencillo observarlos en regiones como por ejemplo, el África Subsahariana.

A estos mamíferos les encanta zambullirse en el agua y el contacto con el medio acuático. Es frecuente encontrarlos reposando en el agua, al igual que en infinidad de lagos durante el día.

CICLO DE VIDA DE LOS HIPOPÓTAMOS

El ciclo reproductivo de estos mamíferos suele tener lugar justo después de las estación lluviosa, en el verano. Por lo general, la gestión de las crías de hipopótamo tiene una duración cercana a los ocho meses la mayoría de veces.

Generalmente estos mamíferos dan a luz a sus crías en el agua. Comienzan a adquirir cierta independencia una vez que ha transcurrido un año desde su nacimiento.

El nacimiento de las crías ocurre a principios de la nueva temporada, es decir, durante la estación del invierno. Lo más habitual es que la hembra de hipopótamo no vuelva a ovular durante 17 meses.

Como promedio, las crías tienen un peso cercano a los 45 kg nada más nacer.

Los machos alcanzan su madurez a los 7 años  de vida. Sin embargo, como las hembras alcanzan la pubertad entre los 3 y 4 años como media, su madurez llega a los 6 años de edad.

CURIOSIDADES SOBRE LOS HIPOPÓTAMOS

Están considerados como los animales más feroces de África.

Uno de los principales datos curiosos sobre los hipopótamos que deberías conocer se corresponde con su velocidad. Son capaces de correr hasta los 30 km/h.

En la parte superior de su cabeza están las fosas nasales, las orejas y sus ojos. Esto les permite permanecer una gran cantidad de tiempo bajo la superficie del agua, con el cuerpo sumergido en ella.

Se sirven del agua y el fango contenido en este agua para mantenerse frescos y evitar posibles quemaduras del sol.

Hoy en día, aunque no están en peligro de extinción, sí que son considerados como una especie amenazada. Esto se debe a la progresiva pérdida de su hábitat natural y el interés del ser humano por ellos.

Subir